sábado, 22 de março de 2008

DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Y SÉPTIMO CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR"

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE'Ê TEETE

"2008: OPAITE ÑE'Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS" - ONU

DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, Y SÉPTIMO CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR"

El ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI realizará el DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI y al SÉPTIMO CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR", los días SÁBADO 12 y DOMINGO 13 de abril de 2008. Ambos grandes emprendimientos tendrán por sede el Teatro Muncipal de la Ciudad de San Lorenzo, se extenderán de 07:00 a 16:00 horas.

En la oportunidad, el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI homenajeará en vida a dos destacados guaraniólogos: Modesto Romero Cueto y Jorge Antonio Amarilla Torales; y en forma póstuma a Dora Silva Pedrozo, recientemente fallecida.

El programa del día sábado 12, correspondiente al DÉCIMO CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:

1)Lic. Florencia Fernández (del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña): "Año Internacional de las Lenguas: las lenguas como instrumentos de desarrollo social. El caso Paraguay".

2)Lic. María Elvira Martínez de Campos (de la Facultad de Filosofía UNA): "El banco terminológico de la Lengua Guarani: estructura y función".

3)Lic. María Eva Mansfeld de Agüero (Directora de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas UNA): "Actitudes de los docentes hacia la Lengua Guarani".

4)Lic. Manuel Fernández (Director de Guarani Renda): "Primeros sitios dedicados al Guarani en Internet. Problemas y soluciones de tipografía. La experiencia con Guarani Renda y sus visitantes. Perspectivas del Guaraní en Internet.".

5)Lic. Lino Trinidad Sanabria (del Centro Paraguayo de Investigación Lingüística - Cepail): "La cédula de identidad, el pasaporte y los demás documentos de identidad, en Guarani".

6)Dr. Tadeo Zarratea (Coordinador del Taller de la Sociedad Civil): "El proyecto de Ley de Lenguas"

7)Arq. Jorge Rubiani (docente, periodista e historiador): "La identidad como factor de responsabilidad social y colectiva".

8)Lic. Almidio Aquino (del Instituto de Lingüística Guarani del Paraguay): "Mba'éichaitépa oï Guarani Mbya, Ache, Ava, ha Guarani ñande ñañe'ëva".

9)Lic. Carlos Ferreira Quiñónez (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): "Políticas y estrategias del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI para la promoción del Guarani".

Por su parte, el programa del día domingo 13, correspondiente al SÉPTIMO CONGRESO "LA LENGUA Y CULTURA GUARANI EN EL MERCOSUR, incluirá a los siguientes conferencistas y temas:

1)Lic. Ramón Silva (Secretaría Nacional de Cultura, Paraguay): "El Guarani como factor de integración del MERCOSUR. Su ortografía".

2)Dr. Walter Insaurralde (Ministro de Gobierno y Justicia de la Provincia de Corrientes): "La Ley que reconoce al Guarani como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes: sus antecedentes y sus efectos".

3)Prof. Jorge "El Kunumi" Gómez (Docente y especialista del Guarani Correntino): "Los Guarani-hablantes Correntinos y la metodología de enseñanza".

4)Tupâ Ñembo'agueravyju=Lic. Antonio Cabrera (Vice-Presidente de la OSCIP, San Miguel del Yguasu, Parana-Brasil): "Actualidad del idioma Avá Guarani, y las Comunidades Indígenas Avá Guarani de la Tríple Frontera: Paraguay-Brasil-Argentina).

5)Lic. Lourdes Peña Mojica (Investigadora y Docente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de Tarija – Bolivia): "El lengua y cultura Guarani en Bolivia: su actualidad y proyectos para su promoción".

6)Lic. Estela Maris Valenzuela (del CIFMA: Centro de Investigación y Fromación para la Modalidad Aborigen): "La formación docentes en el ámbito de la educación indígena"

7)Lic. David Galeano Olivera (Director General del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI): "Guarani: lengua maravillosa, valiente y viva"

Cabe destacar que también participarán el Dr. David Caparelli y Estela Montenegro (Directores de la Regional Sâo Paulo, Brasil del ATENEO).

Paralela y simultáneamente, habrá exposición y venta de libros y artesanías.

El costo único de ambos congresos será de 40.000 guaraníes; lo que incluirá el certificado de participación por 40 horas pedagógicas, y los materiales didácticos. Para más informes acudir al ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI (021-520.276); a cualquiera de las Regionales del ATENEO; o escribiendo al email: ateneo@telesurf.com.py

¡ROIMÉMA PENERA'ÂRÔVO!

Maitei horyvéva opavavépe


David Galeano Olivera (Director General del ATENEO)

ateneo@telesurf.com.py

dgo@paraway.net.py

www.ateneoguarani.edu.py

Postado por: Antonio Cabrera (Tupã Ñembo'agueravyju)

LOS INDÍGENAS SIGUEN ABANDONADOS A SU SUERTE

REPÚBLICA DEL PARAGUAY

ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI

GUARANI, MERCOSUR ÑE’Ê TEETE

“2008: OPAITE ÑE’Ê ARY - AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS” - ONU

UN AÑO DESPUÉS: LOS INDÍGENAS SIGUEN ABANDONADOS A SU SUERTE

Por David Galeano Olivera ( * )

Ayer, viernes santo, hizo un año de la publicación de nuestra grave denuncia de la difícil e inhumana situación que les tocó vivir a varias comunidades Indígenas del Paraguay; en particular, a aquel centenar de Indígenas que -cansados de las falsas promesas hechas por las autoridades nacionales, departamentales y municipales- resolvieron sitiar la sede del INDI (Instituto Nacional del Indígena), para reclamar sus añosas y muy humanas reivindicaciones que -entre otros reclamos- incluían: el acceso a la tierra propia, y la asistencia en materia de salud, educación y trabajo; en síntesis, solicitaban el derecho a una vida digna, como cualquier otro ser humano.

En ese entonces, estuvieron protestando por el respeto a sus derechos humanos, los miembros de las Comunidades Ava Guarani y Aché Guajaki; y luego, prácticamente los miembros de todas las demás Etnias Indígenas que habitan el territorio del Paraguay. En esos días llovió torrencialmente en todo el país. La temperatura bajó considerablemente e hizo frío. No era necesario tener un gran poder de imaginación para saber en qué condiciones se encontraban esos hermanos Indígenas. Sus únicos cobertores fueron unos finos y débiles hules puestos a modo de carpas. Aclarando que esos hules y algunas frazadas fueron las austeras y vergonzosas donaciones que la Secretaría de Emergencia Nacional les pudo proveer. Allí, bajo esos endebles “techos”, sobrevivieron, hacinados. En esas condiciones, los los niños “más sanos” eran aquellos que -como mínimo- estaban resfriados, con gripe y tos, con pulmonías y bronquitis. No tenían abrigos adecuados, de hecho les faltó ropa abrigada. Niños y adultos recorrían descalzos el sitio ocupado. Pasaron hambre. Sientieron frío. A aquellos a quienes ya no les alcazó la provisión de hules para carpas, las noches les resultaron peores, pues durmieron -si pudieron- en el piso frío y húmedo, y teniendo como techo el cielo. Una liviana frazada, producto de alguna “donación”, les sirvió para cubrirse y “engañar” al frío. En esa circunstancia, antes de acostarse era imprescindible consumir alguna bebida alcohólica... para “calentar” el cuerpo. La comida chatarra sustituyó forzadamente a los otrora sanos, nutritivos y tradicionales alimentos y frutos del monte.

Cabe señalar que sus reclamos no eran ni son nuevos ni tampoco eran o son productos de circunstancias fortuitas. No. Esos reclamos tienen casi quinientos años y nunca fueron atendidos por ningún gobierno. La cuestión es que las necesidades experimentadas por los Pueblos Indígenas fueron agudizándose, llegando a extremos críticos, rayando lo infrahumano.

Una parte de nuestro escrito de hace un año decía hoy los Indígenas están viviendo -una vez más- en carne propia el desprecio, el menoscabo y la discriminación del Estado. Sin embargo, no perdamos de vista que “el resto”, “el pueblo”, la “gente común” también tenemos la CULPA del atropello al cual están siendo sometidos estos hermanos, por que al “callar” o “cerrar los ojos para no ver”, estamos haciendo la “vista gorda” al problema. En otras palabras, “quien calla, OTORGA”.

En la misma denuncia también recordabamos la ya escasa población indígena en el Paraguay. Según el último Censo Indígena, ellos -en total- son casi ochenta mil, en todo el Paraguay, lo que equivale a decir que son menos del 1,5% de la población total del país, ya que el Paraguay actualmente tendría seis millones de habitantes. Los Mbya Guarani, los Pâi Tavyterâ, los Ava Guarani y los Nivacle, por ejemplo, son los más numerosos. Cada una de dichas parcialidades posee cerca de -apenas- 15.000 habitantes. Existen otras Etnias que están en la “línea de la muerte”; así, los Ache-Guajaki son cerca de mil; los Guana y los Manjui son apenas 500 personas en total; mientras que los Chamakoko ya no alcanzan las 150 personas.

Un año después, podemos pasar por frente al local del INDI y seguiremos encontrando a numerosos Indígenas acampados al aire libre y en la calle -en condiciones miserables- solicitando lo mismo que ya solicitaron hace dos meses, hace un año, hace diez años, hace veinte años, en fín, hace casi 500 años. Pero lastimosamente no existen autoridades sensibles a sus reclamos, incluidas aquellas que alguna vez llegaron hasta sus asentamientos a ofrecerles el oro y el moro, a cambio de votos.

Muchos más Indígenas murieron en este último año como consecuencia directa por ejemplo de la “política” del gobierno de dar rienda suelta a la producción de soja, que ha demandado el uso despiadado e inmisericorde de exageradas y asesinas cantidades de agrotóxicos incluso de aquellos prohibidos por los organismos internacionales de la salud o de la preservación del medio ambiente. Por supuesto, el resultado “visible” para el gobierno ha sido la generación de ganacias, por ejemplo, para pagar la deuda externa. Pero la pérdida “invisible” o “daño colateral” que el gobierno no quiere ver, ni le interesa ver, es la degradación de la vida y la muerte de numersos Indígenas, por efecto de la intoxicación.

Nadie tiene derecho a vivir así. Es más, eso no es vivir. Nada justifica ni justificará esta gran matanza. Lastimosamente, los Indígenas NO TIENEN VOZ; y si la tienen, ella es prácticamente imperceptible.

En el Paraguay ya no existen bosques, solamente sojales. Es más, el efecto de estos cultivos se trasladó y contaminó los arroyos, donde ya no existen peces y donde ya no es recomendable darse un chapuzón a la usanza tradicional de los Indígenas. Al exterminarse los bosques también desaparecieron los frutos, la miel y los animales silvestres. Lo citado se constituyó por muchos años en la base de la vida de los Indígenas que viven en el Paraguay.

Ante esta inacabable tragedia Indígena es de esperar que por los menos uno de los candidatos a Presidente de la República del Paraguay; a ser electo el próximo 20 de abril, contemple en su proyecto de gobierno un programa de carácter urgente que coopere en la recuperación de la dignidad de los Pueblos Indígenas que habitan el Paraguay. Es de esperar también que algún representante de los Pueblos Indígenas acceda a uno o más escaños parlamentarios; lo mismo que, a las concejalías departamentales, de manera a hacerse sentir con más fuerza y poder en el reclamo de sus justas pero varias veces postergadas reivindicaciones.

Mientras eso ocurra -y estando a pocos días del 19 de abril, Día del Indígena Americano- el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI denuncia, una vez más, la situación triste, desoladora, infrahumana y criminal en que viven las Comunidades Indígenas del Paraguay; y sobre todo, denuncia la inacción del Gobierno Paraguayo, particularmente del INDI, institución creada supuestamente para precautelar y promocionar los derechos de las Naciones Indígenas que hoy viven en el Paraguay. El ATENEO apoya las justas reivindicaciones reclamadas por los Hermanos indígenas del Paraguay; por eso solicita tierra, pan, educación, salud y seguridad para ellos; en otras palabras, trato justo y vida digna para ellos; y sobre todo, el respeto irrestricto a su identidad.

(*) Presidente (Director General) del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI. Profesor y Licenciado en Lengua Guarani. Docente universitario. Escritor bilingüe. Traductor público. E-mail: dgo@paraway.net.pyateneo@telesurf.com.py


Postado por: Antonio Cabrera (Tupã Ñembo'agueravyju)


terça-feira, 4 de março de 2008

TRIBO AVÁ GUARANI DO OCO'Y RELEGADAS

Por: Joana Jahara

A ocupação do território brasileiro pelo colonizador branco foi muito cruel para os verdadeiros donos da terra. Cinco séculos depois, várias tribos foram dizimadas e as que sobreviveram acabaram sendo espremidas em algum pedacinho de terra. É o caso dos índios da aldeia Avá-Guarani do Oco’y, de São Miguel do Iguaçu, no Paraná.

No último mês de novembro, uma operação liderada por cerca de 100 homens das polícias Federal e Militar comandou a retirada de 55 membros dessa aldeia do Parque Nacional do Iguaçu, onde permaneceram por 80 dias, em protesto contra a expulsão de sua tribo do local. O objetivo da manifestação: retomar as suas terras tradicionais. Fizeram isso porque estão confinados em estreitas faixas de terra, entre monoculturas de colonos e as margens do lago da Usina Hidrelétrica de Itaipu, área extremamente inadequada, tanto em extensão como em condições ambientais, para a sobrevivência física e cultural daquela comunidade indígena.

Sobrevivência comprometida

Integrantes da equipe do Núcleo de Estudos de Saúde Coletiva (Nesc) e do Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho (IBCCF), da UFRJ, foram contatados pelo Incra (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária) para averiguar uma possível contaminação por agrotóxicos e visitaram a região por três dias. “Estivemos lá e fi camos chocados com o risco de saúde que correm os índios, sem contar no inapropriado território que os impede, inclusive, de desenvolver o plantio para a sua subsistência. Numa região de 231 hectares de mata secundária ciliar, habitada por 600 índios, fi ca o lago de Itaipu e as plantações de soja, milho, cevada, entre outras. A inalação dos agrotóxicos é o tempo todo”, diz a professora e pesquisadora da área de Ciências Sociais em Saúde, Regina Simões.

A sobrevivência pela pesca também é impossível, como afi rma a epidemiologista e diretora do Nesc, Letícia Legay: “eles estão em contato com a água da usina hidrelétrica, composta de metais pesados que contaminaram uma outra cultura de subsistência, que é a pesca. Alguns sintomas puderam ser notados, ainda que de forma muito inicial, como ardência nos olhos, doenças de pele. Casos de aborto e depressão podem estar associados”.

Sem a possibilidade de sobreviver por meios próprios, os índios recebem cestas básicas fornecidas pelo governo, mesmo que a natureza indígena não seja a de esperar a comida chegar. “Para eles isso é uma humilhação. O cacique da aldeia nos contou sobre o desejo de voltar para as suas terras de origem, plantar o que come, sem depender de ninguém”, disse Regina Simões. A moradia perdeu todas as suas características culturais. A casa original era de madeira e palha, a fornecida, em 1994, pela hidrelétrica, de alvenaria. pelo Incra (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária) para averiguar uma possível contaminação por agrotóxicos e visitaram a região por três dias. “Estivemos lá e ficamos chocados com o risco de saúde que correm os índios, sem contar no inapropriado território que os impede, inclusive, de desenvolver o plantio para a sua subsistência. Numa região de 231 hectares de mata secundária ciliar, habitada por 600 índios, fi ca o lago de Itaipu e as plantações de soja, milho, cevada, entre outras. A inalação dos agrotóxicos é o tempo todo”, diz a professora e pesquisadora da área de Ciências Sociais em Saúde, A sobrevivência pela pesca também é

Terra para brincar versus sobrevivência

Segundo uma carta circular (instrumento judicial cuja finalidade é provar que a terra em disputa é área tradicional dos indígenas), contendo parecer da antropóloga Maria Lucia Brant de Carvalho, da Fundação Nacional do Índio (Funai), foram levantados, em pesquisa, 32 aldeamentos Guarani existentes até 1940, somente em território brasileiro, na região de Foz do Iguaçu e em seu entorno. Dessa data até 1980, todos desapareceram. Entre eles, os aldeamentos Guarani e São João Velho, que se localizavam nos limites do atual Parque Nacional do Iguaçu. A área, atualmente uma unidade de conservação administrada pelo Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Ibama), há muito é ocupada pelos Guarani, como atestam registros históricos e etnográficos. Porém, órgãos e autoridades governamentais brasileiros alegam que a região reivindicada pela invasão ameaça o título de Patrimônio Natural da Humanidade, concedido pela Unesco (Organização das Nações Unidas para Educação, Ciência e Cultura). “É chocante o modo como a sociedade trata essa questão. Como se os índios fossem os invasores, inclusive citando que os mesmos estão atrapalhando o turismo e impedindo que aquela região, tão bela, perca o título de Patrimônio Natural da Humanidade. Questionamos isso. Afi nal, os índios não fazem parte desse patrimônio natural”, indaga Regina Simões.

Os índios têm uma forte relação com a terra, da qual depende sua qualidade de vida. “O mais interessante é o quadro patológico montado: sem espaço para plantar os índios perdem as suas referências, o que corresponde a um passo para a ausência de saúde. Isso precisa ser estudado, mas provavelmente os índios, por perderem os hábitos alimentares, em decorrência das cestas básicas, desenvolverão doenças inerentes as da civilização branca”, afirma Letícia Legay.

A entrada dos Guarani no parque constitui a retomada de território do qual foram ilegalmente expulsos, como o único local que apresenta a diversidade biológica necessária para atender as necessidades específicas de sua sobrevivência física e cultural. Um dos idosos da aldeia revela a sua tristeza: “os brancos usam a terra para brincar, passear e ganhar dinheiro, enquanto que nós precisamos dela para sobreviver”.

Postado por Momaitei.

Fevereiro. 2006 UFRJ Jornal da 7.Disponivel em:

<http://www.jornal.ufrj.br/jornais/jornal13/jornalUFRJ1307.pdf>. Acesso em: 04.mar.2008. 12:37